domingo, 19 de junio de 2011

Belleza compulsiva

EDITORIAL: ADRIANA HIDALGO

AUTOR: HAL FOSTER

VALOR. 25.000

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


El surrealismo ha sido generalmente visto tal como su fundador, André Bretón, quiso que se lo viera: como un movimiento de amor y liberación. En "Belleza compulsiva", Hal Foster, uno de los más brillantes pensadores y teóricos del arte, analiza con extraordinaria lucidez el corazón mismo del surrealismo y lo hace desde el lado más oscuro de aquella singular vanguardia. Porque el surrealismo estuvo siempre íntimamente ligado a lo siniestro, a la compulsión de repetir el instinto de muerte. El estatuto de la obra de arte surrealista es el de la era del psicoanálisis.
"Belleza compulsiva" no sólo aporta una lectura nueva y muy fundada del surrealismo, sino que propone una reconsideración del modernismo a la luz del shock capitalista y del desarrollo tecnológico. Foster discute el destino del surrealismo en la actualidad, en un mundo que se ha vuelto surrealista.
Hal Foster (Estados Unidos, 1955), es historiador, crítico y teórico de Arte. Profesor de Arte y Arqueología en la Universidad de Princeton, donde realizó sus estudios. Master de Literatura Inglesa de la Universidad de Columbia, se doctoró en Historia del Arte en la City University de Nueva York. Colaborador de las revistas "Artforum", "Art in América", "Diacritics y Documents" y coeditor de "October". Ha sido editor de varios libros, y autor, entre otros, de "El retorno de lo real", "Diseño y delito" y "Arte de la Edad Contemporánea".

La arqueología del saber

EDITORIAL: SIGLO XXI

AUTOR: MICHEL FOUCAULT

VALOR: 17.500

DISPONIBILIDAD: INMEDITA



En determinado momento, Foucault se dio cuenta de que en sus obras anteriores no había definido lo que para él significa " arqueología ", y de que era indispensable definida por tratarse de una palabra peligrosa que parece evocar las ruinas que el paso del tiempo va dejando y que permanecen fijas en su mutismo. Unidades como la medicina, la economía política o la biología forman otros tantos dominio autónomos, aunque no sean independientes, reglamentados, aunque estén en perpetua transformación, anónimos y sin sujeto, aunque atraviesen tantas obras individuales. Y ahí donde la historia de las ideas buscaba develar, al descifrar los textos, los movimientos secretos del pensamiento, Foucault quiere hacer aparecer, en su especificidad, el nivel de las " cosas dichas ": su condición de aparición, las formas de su cúmulo y de su encadenamiento; las reglas de su transformación, las discontinuidades que las escanden.






















Defender la sociedad

EDITORIAL: DEFENDER LA SOCIEDAD

AUTOR: MICHEL FOUCAULT

VALOR: 17.500

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


En el curso de 1976, Defender la sociedad, Dictado en el College de France, Michel Foucault examina la pertenencia del modelo de la guerra para analizar las relaciones de poder. Foucault define dos formas de ese poder: el poder disciplinario, que se aplica sobre el cuerpo por medio de las técnicas de vigilancia y las instituciones punitivas, y el que en lo sucesivo llamará biopoder, que se ejerce sobre la población, la vida y los seres vivientes. Mediante el análisis de los discursos sobre la guerra de razas y los relatos de conquista (especialmente en Boulainvilliers), Foucault traza la genealogía de biopoder y los racismos de Estado. La lógica de las relaciones entre poder y resistencia no es la del derecho sino la de la lucha: no es del orden de la ley sino del orden de la estrategia. Por ello, la cuestión consiste en saber si conviene invertir el aforismo de Clausewitz y decir que la política es la continuación de la guerra por otros medios. El curso aquí presentado se dictó entre enero y marzo de 1976, es decir, entre la aparición de vigilar y castigar y la de La voluntad de saber, y continúa la publicación en castellano de los cursos de Foucault en esa institución, iniciada con Los anormales.








Los anormales

EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

AUTOR: MICHEL FOUCAULT

VALOR: 15.500

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


El curso sobre Los anormales, dictado en el Collége de France entre enero y marzo de 1975, prolonga los análisis que Michel Foucault consagró desde 1970 a la cuestión del saber y el poder: poder disciplinario, poder de normalización, biopoder. A partir de múltiples fuentes teológicas, jurídicas y médicas, Foucault enfoca el problema de esos individuos peligrosos a quienes, en el siglo XIX, se denomina "anormales". Define sus tres figuras principales: los monstruos, que hacen referencia a las leyes de la naturaleza y las normas de la sociedad; los incorregibles, de quienes se encargan los nuevos dispositivos de domesticación del cuerpo; y los onanistas, que alimentan, desde el siglo XVIII, una campaña orientada al disciplinamiento de la familia moderna. Los análisis de Foucault toman como punto de partida las pericias médico legales que aún se practicaban en la década de 1950. Esboza a continuación una arqueología del instinto y del deseo, a partir de las técnicas de la revelación en la confesión y en la dirección de conciencia. De ese modo, Foucault plantea las premisas históricas y teóricas de trabajos que retomará, modificará y reelaborará en su enseñanza en el Collége de France y las obras ulteriores. Este curso representa, por lo tanto, un elemento esencial para seguir las investigaciones de Foucault en su formación, sus prolongaciones y sus desarrollos.













Libro Disponible $ 15.500

La hermenéutica del sujeto




EDITORIAL: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

AUTOR: MICHEL FOUCAULT

VALOR: 15.500

DISPONIBILIDAD: INMEDIATA



En el curso de 1982, consagrado a 'La hermenéutica del sujeto', Michel Foucault presentó una investigación sobre la noción de "inquietud de sí" que, mucho más que el famoso "conócete a ti mismo", organiza las prácticas de la filosofía. Pretendió allí mostrar las técnicas, los procedimientos y los fines históricos con los que un sujeto ético se constituye en una relación determinada consigo mismo. Sus estudios van más allá de la estricta historia de la filosofía: al describir el modo de subjetivación antigua, Michel Foucault busca subrayar la precariedad de la "subjetivación moderna".


Intentar una nueva lectura del pensamiento de la Antigüedad nos permite interrogarnos acerca de nuestra identidad como sujetos modernos. Lo que hace posible ese paso por la filosofía antigua es una reformulación del problema político: ¿y si las luchas de hoy ya no fueran tan sólo luchas contra las dominaciones políticas e ideológicas, ya no tan sólo luchas contra la explotación económica, sino luchas contra la sujeción identitaria' El releer a Platón y a Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, Michel Foucault no busca ir más allá de la política sino sólo repensarla.



Imagen/Imaginario Interdisciplinariedad de la Imagen Artística

EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE GRANADA

AUTOR: MIGUEL PEÑA MÉNDEZ, FERNANDA GRACÍA GIL (COORDS.)
VALOR: 26.500
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


Las conferencias se centran en el tema de los aspectos culturales, cinematográficos, ideológicos, plásticos y visuales del arte contemporáneo. El curso-taller consiste en un trabajo de campo dirigido por la artista plástica María Zárraga, enfocado a la realización en grupo (arte público) de piezas o instalaciones, incidiendo en la construcción de escenografías y espacios donde desplegar una ficción. El curso teórico-práctico investiga la constitución de la imagen artística en los desarrollos del arte, vistos desde su proyección de la sociedad tecnológica y del espectáculo; a partir del análisis y rastreo del proceso de creación de María Zárraga y teniendo como marco el análisis teórico del profesor Gubern centrado en la sociedad del espectáculo, el grupo de investigación propone un estudio de la gramática y del juicio crítico y poético de las obras plásticas realizadas durante la experiencia.

Fotografía Objeto. La Superación de la Estética del Documento

EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

AUTOR: VÍCTOR DEL RÍO
VALOR: 22.000
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

La fotografía ha sido desde su origen fuente de un amplio repertorio de especulaciones y literatura crítica. Sin dejar de ser un objeto cotidiano y artístico, lo cierto es que hay algo en la fotografía que atrae poderosamente a historiadores y críticos de la cultura. Y no es para menos, sobre todo si se tiene en cuenta que las preguntas sobre cómo vemos e interpretamos las fotografías afectan por igual a las imágenes efímeras difundidas por los medios de comunicación y a los formatos cada vez más “sólidos” y presénciales de la fotografía artística. Ante ese contexto, este libro investiga algunas de las razones por las que la fotografía se ha convertido en un campo imprescindible para el análisis de las prácticas artísticas actuales y su relación con el protagonismo sin precedentes de las imágenes en la sociedad de nuestro tiempo.