martes, 5 de julio de 2011

Vindicación del Cartesianismo Radical


EDITORIAL: ANTHROPOS
AUTOR: JUAN CARLOS MORENO ROMO
VALOR: 50.662
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

¿Y si también hubiese que rescatar de bachilleres, curas y barberos el sepulcro —y el cráneo y los huesos, y sobre todo el alma— del «caballero de la razón».

Ser una especie singular de Alonso Quijano y atreverse además a ser un Don Quijote de la filosofía es en efecto la iniciación filosófica que en este libro se arriesga y se defiende, rechazando con decisión los límites estrechos que nos marca el «orden del discurso» de nuestras harto cuerdas y escépticas instituciones.

Sin prescindir ni de las exigencias ni del riguroso instrumental del especialista, lo que se ofrece aquí no es un trabajo meramente «científico» o académico. No es la historia de la filosofía la que nos interesa, sino la filosofía.

La osada aventura a la que esta obra nos invita es la de rescatar, cual compañeros de armas del «filósofo de la luz» —que no de «las Luces»—, a la filosofía misma como a la más alta de las posibilidades de la «luz natural de la razón», para poder volver a pensar por cuenta propia, de verdad, y con todo rigor, y también para poder seguir creyendo con plena y madura, e incluso con «actualizada» lucidez en estos nuestros días harto faltos de fe, y al mismo tiempo tan ramplonamente crédulos.

Disciplinas y Prácticas Corporales


EDITORIAL: ANTHROPOS
AUTOR: ELSA MUÑIZ (COORD.)
VALOR: 24.458
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


Los estudios culturales han abierto diversas posibilidades para el análisis de temáticas que se han convertido en prioritarias para las sociedades contemporáneas. Uno de estos temas es, sin duda, la investigación del cuerpo humano desde una perspectiva cultural. Estos estudios han partido de los análisis de distintas disciplinas y posturas filosóficas, tocando uno de los aspectos medulares de la concepción del mundo en la modernidad que es la relación entre mente y cuerpo y, en particular, las formas de resolver esta dualidad que hace de los sujetos modernos seres escindidos.

El presente libro es un ejercicio colectivo para pensar el cuerpo desde miradas originales donde se exponen algunas de las preocupaciones de cada uno de los autores que colaboran en este volumen. Las formaciones y los orígenes diversos de estos investigadores, nos hablan también de la universalidad de los problemas que aquí se abordan: desde las propuestas teórico-metodológicas para comprender lo corporal, hasta cuestiones cotidianas como son el género, la transexualidad y algunas prácticas que constituyen los procesos de materialización de los cuerpos, como el tatuaje, el piercing, o la pornografía y el desarrollo mismo de la ciencia y la tecnología en casos tales como la cirugía cosmética.

Normas y Prácticas en la Ciencia


EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
AUTOR: J. MIGUEL ESTEBAN Y SERGIO F MARTÍNEZ
VALOR: 17.295
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


En la filosofía de la ciencia se suele pensar que la mejor forma de entender la estructura de la ciencia es caracterizándola como una estructura de teorías o modelos de teorías; no obstante, hoy en día hay un creciente interés por explorar otras alternativas. Una de ellas considera que la filosofía de la ciencia debe centrar su interés en las prácticas y en su estructura normativa para realmente entender su conformación y dinámica. De ahí procede una serie de propuestas encaminadas a caracterizar los rasgos distintivos de la estructura de normas característica de las prácticas científicas. En este libro se recopilan varios trabajos que exploran estas cuestiones desde diferentes perspectivas. Una filosofía de la ciencia centrada en prácticas puede verse como complemento de una filosofía de la ciencia centrada en teorías, o como una propuesta alternativa que puede desarrollar su propia manera de entender las teorías considerándolas como uno de los productos importantes de las diferentes prácticas. Los autores reunidos en este volumen tienen diferentes opiniones al respecto, pero ciertamente todos piensan que, de una u otra manera, el estudio de las normas y las prácticas propias de la ciencia es una tarea filosófica digna de tomarse en serio.

La Filosofía del Lenguaje en la Edad Media


EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
AUTOR: MAURICIO BEUCHOT
VALOR: 11.355
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


La reciente investigación sobre la historia de la lógica y la filosofía del lenguaje ha revelado muchas riquezas en el medioevo. A su vez, el estudio comparativo de la lógica medieval y la lógica contemporánea pone en manifiesto las numerosas aportaciones que la lógica actual puede recibir de la medieval, tanto en el aspecto técnico como, sobre todo, en el de la fundamentación filósofica. La consideración de la lógica y la semiótica medievales no se reduce, pues, a un mero recorrido histórico, sino que es un diálogo que enriquece la lógica y la semiótica contemporáneas. Ha pasado la época del desprecio ignorante y del rechazo prejuiciado. Cada vez va cobrando mayor fuerza la estima por las teorías e instrumentos lógico-semióticos de la filosofía escolástica medieval. Es el tiempo de la reflexión reposada y de la asimilación fecunda.

En esta segunda edición, corregida y aumentada, de La filosofia del lenguaje en la Edad Media de Mauricio Beuchelot, se han añadido nuevos capitulos con autores significativos y se han hecho enmiendas y mejoras a los capitulos originales.

Silencios, discursos y miradas sobre la violencia

EDITORIAL: ANTHROPOS

AUTOR: MARIO BARBOSA, ZENIA YÉBENES (COORD.)
VALOR: 17.295
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

Este libro busca contribuir a una revisión necesaria de nociones y expectativas en torno al tema de la violencia. La violencia se encuentra silenciosamente inscrita en medios y formas de representación que son aceptadas por todos, de modo que asumimos sus supuestos e implicaciones y con ellos, la invisibilidad o naturalidad de esa relación de dominación. A veces, por el contrario, el silencio supone el imperativo ético de respetar la singularidad absoluta del sufrimiento. Los ensayos compilados subrayan –desde diversas miradas: la filosofía, la historia y la sociología- el sentido público e intersubjetivo de captación compartida e incluso institucionalizada, científica o mediatizada, de las violencias. Estos ensayos enfatizan los discursos y los silencios sobre la violencia teniendo en cuenta que reflexionar no es un gesto exento de consecuencias éticas: ninguna mirada garantiza la neutralidad del sujeto.

Ensayos escogidos


EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
AUTOR. MICHEL DE MONTAIGNE
VALOR: 27.951
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA

Montaigne es nuestro contemporáneo por muchas razones. Su estilo se nos muestra tranquilo, ligero y espontáneo, cercano a la oralidad, procurando reflejar la naturaleza de la conversación cotidiana: algo desordenada, sin rumbo fijo, entre agraciada y risueña; no en vano este ensayista descreyó de las preceptivas, que prefería más bien pasar por alto […]. La tradición literaria universal ubica con justicia a Montaigne como el padre del ensayo, el inventor de una nueva forma de nombrar el mundo. Aquella que consiste en el libre y meditado examen de sí, y de toda la realidad histórica e imaginaria, que tiene como fin último la preparación para una muerte digna y serena. El sujeto, en esta escritura, es el dato esencial, y su punto de vista único y original es el blanco de las saetas.

La Incertidumbre Democrática

EDITORIAL: ANTHROPOS

AUTOR: CLAUDE LEFORT

VALOR: 24.458
DISPONIBILIDAD: INMEDIATA


Claude Lefort es un pensador cuya suerte editorial en España no se corresponde con la magnitud de su magisterio ni se compadece con la ejemplaridad de una probada valentía cívica frente a aquellas potencias que, en nombre de la democracia, pretenden someter a 1a sociedad a( mandato de la certeza.
La obra de Lefort trata de mostrarnos que la fundación y el destino de la democracia son inseparables de la indeterminación de sus fundamentos, de la infigurabilidad del poder, de la ley y del saber: La suerte de la democracia está sujeta al imperativo de mantener vacío el sitio del dominio sobre los demás: ningún individuo ni facción social puede ocupar, sin atentar contra la vida democrática, la plaza del maestro, del juez y, por tanto, del poder supremo de la sociedad.
El sentido de la democracia moderna no se descubre, como nos ha hecho creer fa ciencia política, a través de la descripción del funcionamiento de sus instituciones, pues la praxis política es ordenada por un principio que se sustrae a la observación, que sólo se insinúa, puesto que no se deja materializar
en el interior de la sociedad.
Esta antología de textos de Lefort nos adentra en el profundo análisis de la concepción democrática y de aquellos obstáculos que la han dificultado a lo largo del siglo XX.